Las Navas del Marqués a 22 de septiembre de 2023 |
12668 visitas ahora |
Manuel Maqueda es madrileño, licenciado en Derecho y Ciencias Económicas. Fundador de varias ONG, entre ellas la Coalición contra la Contaminación del Plástico. Nos alerta de los peligros que supone la sobre-utilización del plástico en empaquetados de comida preparada, cortados en lonchas, bandejas de porexpan y productos enlatados. A continuación, una primera parte de los problemas que estos plásticos suponen por haberse introducido en la cadena alimentaria.
Tweet |
Foto. En el norte del Océano Pacífico hay una isla artificial, llamada por los científicos "Sopa de Plástico" generada por las corrientes oceánicas de todos los mares terrestres. Se estima que en una superficie cinco veces mayor que España el 85% de los residuos plásticos se desintegran en trozos pequeños que sirven de comida a los peces, entrando así en la cadena alimenticia humana.
Si estás leyendo esto casi seguro llevas aditivos tóxicos del plástico en tu sangre. Los niños recién nacidos tampoco se libran, ya que los reciben de la madre.
¿Qué enfermedades están asociadas a los aditivos tóxicos del plástico?
• Cáncer: Cáncer de mama, útero, ovarios, vagina y cérvix, cáncer del cerebro y sistema nervioso, leucemias, cáncer de pulmón y del sistema respiratorio, cáncer de próstata y testículos, cáncer de hígado y de riñón, linfomas…
• Infertilidad, abortos espontáneos, quistes uterinos
• Pubertad precoz en niñas
• Deformaciones del pene en niños, hipospadias
• Hiperactividad, deficiencia de atención, parkinson
• Autismo
• Enfermedad cardiovascular
• Obesidad
• Diabetes
Es decir, casi todas las dolencias que han ido en aumento misteriosamente en las dos últimas décadas.
¿Sabías que la composición de muchos plásticos es un secreto industrial?
Ahora mismo hay más de 80.000 tipos de plástico registrados , la mayoría protegidos por patentes que convierten su composición en un secreto industrial total o parcialmente.
Hasta más del 50% del peso del plástico se debe a decenas de aditivos que le otorgan sus propiedades (duro, blando, flexible, rígido, colorido, transparente, etc.)
Hay cientos de estudios científicos (ver fuentes) que demuestran que aditivos comunes del plástico son muy peligrosos para la salud. Entre ellos destacan los bisfenoles, los ftalatos, el cloruro de vinilo, el estireno, los retardadores de llama y los metales pesados.
Algunos de estos tóxicos son disruptores endocrinos. Esto significa que imitan el comportamiento de las hormonas femeninas. Incluso concentraciones pequeñísimas (partes por billón) pueden producir mutaciones graves a nivel celular en ambos sexos. Los fetos y los niños son especialmente sensibles a la disrupción endocrina.
La Organización Mundial de la Salud y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente han declarado que los disruptores endocrinos son una amenaza global para las personas y el planeta.
¿Cómo protegerme?
• Evita las comidas y bebidas envasadas en plástico.
• Evita usar recipientes de plástico para servir, guardar o calentar comida.
• Alternativas seguras son el cristal y el acero inoxidable.
• Evita la comida y bebida en latas –el interior de las latas tiene un recubrimiento que puede contener disruptores endocrinos.
• No uses biberones de plástico. Los de cristal son más seguros -aunque de vez en cuando se te rompa uno.
• Evita los juguetes de plástico flexible y con fuerte olor. No dejes que los niños los chupen.
Recuerda también:
• Muchos plásticos segregan cada vez más tóxicos con el tiempo, el uso y el lavado.
• El calor, el microondas y la acidez de la comida o bebida son factores que pueden aumentar la liberación de estos productos tóxicos en la comida o bebida.
Ojo con algunos plásticos “seguros” y “no estrogénicos”.
Varios países han prohibido algunos aditivos peligrosos del plástico, como el bisfenol A. Como respuesta, la industria del plástico ha reemplazado los aditivos prohibidos con otros “alternativos”. El problema es que muchos de estos nuevos aditivos o bien tienen efectos desconocidos, o ya existen estudios que indican que pueden ser iguales o peores, como el bisfenol S (alternativa legal al bisfenol A). El secretismo en torno a las formulaciones de estos plásticos (como el Tritan “no estrogénico” de Eastman) ha dado lugar a controversias, demandas judiciales y preocupación por parte de los consumidores y reguladores.
En caso de duda lo mejor es evitar el plástico por precaución, siempre que se pueda.