Las Navas del Marqués a 28 de mayo de 2023 |
25 visitas ahora |
Tweet |
El 2015 ha acabado con la cifra de tres periodistas asesinados en México y 80 los que han aparecido muertos en las mismas circunstancias en la última década, mientras que 17 siguen desaparecidos, según informa el Comité para la Protección de los Periodistas. Además, dentro de la Clasificación Mundial de Libertad de Prensa, México ocupa el 148 puesto de los 180, donde el número uno lo ocupa el país con más libertad de prensa, en este caso Finlandia donde no se ha dado ningún caso de asesinatos a periodistas durante el año 2014.
El pasado 1 de agosto Rubén Espinosa Becerril (1983 – 2015) fotorreportero de AVC Noticias fue asesinado. En 2009 trabajó como fotógrafo para el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, sin embargo, no tardó en dejar este puesto debido a la violencia que sufrían los periodistas. El periodista afirmó públicamente que los ataques a la libertad de prensa en Veracruz y las amenazas en su contra provenían directamente del gobernador de esta localidad.
De esta forma, con 31 años y tras haber anunciado que su vida corría peligro apareció muerto en un piso de México junto con el cuerpo de cuatro mujeres más, todos ellos con impacto de bala. Junto a este caso también encontramos los de Armando Saldaña Morales y Moisés Sánchez Cerezo, según informa Reporteros Sin Fronteras.
¿A qué se deben en su mayoría estos asesinatos? Desde 1994 el 74% de los periodistas asesinados cubrían temas relacionados con crimen, mientras que el 29% se encargaban de reportar sobre corrupción, 21% sobre política, 12% sobre cultura, 6% sobre Derechos Humanos y 3% sobre deportes, informa el Comité para la Protección de los Periodistas.
<img4900|center>
La mayoría (94%) fueron hombres y en uno de cada diez de los asesinatos hay sospecha de que la orden haya provenido del gobierno. Según el Comité, el 72% del total de los casos quedaron en total impunidad, mientras que en 28% la aplicación de justicia fue parcial, así lo recoge el medio digital INFORMADOR. MX.
Este tipo de agresiones se agudizó durante los años de la guerra contra el narcotráfico impulsada por el expresidente Felipe Calderón (2006-2012). En estados como Tamaulipas, Chihuahua, Michoacán, Morelos, Jalisco, Durango, Baja California o Veracruz hubo ataques a medios locales. También se multiplicaron las agresiones a periodistas. En los años de Calderón, el promedio fue de 182 cada año, informa BBC Mundo, Ciudad de México.
¿Solución? Cientos son los periodistas que han optado por el exilio y dejar atrás México como única salida. Otros se encuentran bajo el Mecanismo de Protección para Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, a cifras de mayo pasado eran 197 las personas incorporadas en este sistema.