Las Navas del Marqués a 28 de mayo de 2023 |
28 visitas ahora |
Tweet |
Como si de una gran metáfora se tratase, Pedro Sánchez, el líder del PSOE se ha perdido en Estados Unidos. No logró llegar a tiempo a un encuentro con estudiantes en la Universidad George Mason de Virginia. A su regreso a España lo volvió a hacer, llegó tarde a una entrevista en Antena 3 con Susana Griso.
Exactamente igual que le ocurre en su vida política Pedro Sánchez está perdido y no se encuentra. Como afirmo recientemente Pablo Iglesias,no sabe si está de acuerdo con los paraísos fiscales o no, ya que en el Parlamento Europeo se negó a apoyar una moción de censura contra el popular Jean Claude Juncker y se negó a pedir una comisión para investigar los citados paraísos.
Votó a favor de la reforma de la Constitución en su artículo 135 pero ahora se opone. Está perdido, unos días dice que pactará con el PP por responsabilidad de Estado y otros días dice que no.
Mariano Rajoy ha viajado estos días a Grecia para mostrar su apoyo al Presidente Antonis Samaras de Nueva Democracia (el PP de allí). Pablo Iglesias ha mostrado su respaldo a Alexis Tsipras el líder de Syriza (el Podemos griego) al que todas las encuestas dan como ganador.
¿A quien apoya Pedro Sánchez en Grecia? No va, no lo dice para tapar sus vergüenzas. Su referente allí es el PASOK que está gobernando en coalición con la derecha, con un 12% de los votos y 33 escaños de 300. Actualmente las encuestas pronostican que obtenga un 5% de los votos y 15 diputados, bajando hasta la sexta plaza. Un partido que estuvo gobernando en solitario hasta mayo de 2012. Ese es el camino que le espera al PSOE.
A Pedro Sánchez le vendría muy bien un GPS para orientarse, pero resulta que ese aparato compuesto por Gente de Principios y con Solidaridad está ahora en manos de Podemos, que si sabe donde hay que ir y donde no.
No hay que ir nunca donde nos han llevado las políticas de austeridad aplicadas por los gobiernos del PSOE y del PP desde el año 2007.
Desde ese año hay 220.000 empresas menos en España. Los bancos conceden ahora mucho menos crédito, exactamente 337.000 millones de euros. La Deuda Pública es ahora 622.000 millones de euros mayor que hace 8 años. Hay 3.700.000 parados más que en 2007. La mitad de los seis millones de parados no reciben ninguna prestación.
No hay que ir a consejos de administración de grandes empresas a cobrarse favores después de haber gobernado como hacen los expresidentes José María Aznar y Felipe González.
Algo que por cierto ya hicieron bastantes presidentes en la época de la restauración borbónica del siglo XIX. Francisco Silvela presidente durante la Regencia de María Cristina, fue accionista de Hidroeléctrica del Chorro, que después de algunas fusiones se llama hoy Iberdrola. Raimundo Fernández Villaverde, presidente del Gobierno con Alfonso XIII, fundó el Banco Exterior de Crédito, que después de varias fusiones es conocido hoy como Banesto.
Eduardo Dato, varias veces presidente del Gobierno entre 1913 y 1921, pertenecía al consejo de administración de una empresa de ferrocarriles hoy integrada en Acciona, una de las multinacionales más grandes de España.
No es extraño que los políticos conservadores sean ricos y estén en los consejos de administración de las grandes empresas, durante el franquismo se reforzó esa tendencia.
Sin embargo cuando se proclamó la Segunda República y llegaron las izquierdas al poder esto no sucedió. Francisco Largo Caballero que era obrero estuquista y Juan Negrín que fue catedrático de Fisiología nunca estuvieron en un consejo de administración, tal vez porque ellos si eran verdaderos socialistas. Tome nota señor Sánchez.