Las Navas del Marqués a 22 de septiembre de 2023   

12669 visitas ahora

 

COMUNIDAD DE MADRID
Un nuevo campo de golf, en El Boalo, se pretende construir sobre suelo protegido
  Elnaviero  | 17 de octubre de 2011

Un nuevo
campo de golf, en El Boalo, se pretende construir sobre suelo
protegido


El proyecto presentado tiene serias
deficiencias y produciría un grave impacto en la zona


La empresa Autotransportes del Centro SA pretende realizar un nuevo campo de golf en la región de Madrid, que se sumará a los más de treinta existentes en la actualidad. Se trata de un campo de 18 hoyos más campo de prácticas en un Suelo No Urbanizable y Monte Preservado limítrofe al Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, en el que las normas regionales y municipales prohíben instalaciones de este tipo. Las organizaciones ecologistas ARBA, El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo han solicitado a la Dirección General de Evaluación Ambiental que rechace la construcción de este proyecto por su insostenibilidad ambiental.


El campo de
golf proyectado pretende realizar una nueva instalación de golf de
18 hoyos (a las que se incorpora un campo de prácticas, una Casa
Club con restaurante y tienda) en unos terrenos incompatibles
urbanísticamente tanto por las Normas Urbanísticas municipales como
por la Ley Forestal de la Comunidad de Madrid.


Pese a que
el anterior equipo de gobierno y el arquitecto municipal de El
Boalo-Cerceda-Mataelpino dieron informe de viabilidad urbanística
positivo al proyecto, el actual gobierno municipal, según la
información accesible en la web institucional, ha
enviado información adicional a la Consejería de Medio Ambiente en
el que concluyen que en los terrenos propuestos resulta incompatible
con el planeamiento vigente y con la conservación de los terrenos
forestales y sus usos actuales, ya que estos suelos son No
Urbanizables.


El
punto 10.2 de las Normas Urbanísticas recoge las normas genéricas
de protección del suelo No Urbanizable. Entre estas destaca la
prohibición de toda actuación que conlleve la destrucción o
desfiguración del paisaje o su ambientación dentro de la
naturaleza, así como toda actuación (…) que se prevea puedan
alterar el equilibrio ecológico, el paisaje natural e introduzca
cambios importantes en la geomorfología. El campo de golf propuesto
no se ajusta a esta normativa ya que su construcción supone
transgredir esta regulación urbanística.


Por
otro lado, la Ley 16/1995 Forestal de la Comunidad de Madrid, incluye
los Montes Preservados como montes de régimen especial donde no se
contempla el uso deportivo y terciario. Ni la propia instalación de
golf, ni la Casa Club, el restaurante, la tienda, el aparcamiento y
demás construcciones anexas que lleva asociadas el campo de golf
podrían construirse.


En
cuanto al consumo de agua, como es habitual en este tipo de
proyectos, los cálculos están completamente infravalorados, ya que
pretende regar 18 hoyos con
tan
sólo

209.000 m3 anuales.
Según
varios estudios poco sospechosos
1,
los consumos de una instalación de estas características (18 hoyos)
oscilaría entre los 360.000 m3/año y los 750.000 m3/año.
Igualmente, comparando El Boalo con otras instalaciones similares
tramitadas recientemente se puede ver el más que posible
falseamiento de estos datos:


Campo


de hoyos

Cosumo
previsto en EsIA

Aldea
del Fresno

18
hoyos

336.249
m3/año

Getafe

18
hoyos

275.000
m3/año

Escuela
Golf Pozuelo

9
hoyos

191.800
m3/año

El
Boalo

18
hoyos

209.000
m3/año


Otra
de las deficiencias que presenta el estudio de impacto ambiental son
las obras de acometida para el riego del agua. Estas se realizarán
desde la EDAR de Santillana y durante 7 km discurrirán por suelos
del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, sin que su
impacto haya sido atendido por el promotor.


Otras
deficiencias que contiene el proyecto son la ausencia de datos sobre
tipos y cantidades de productos fitosanitarios, elementos con un gran
potencial de contaminación de las aguas. Asimismo carece de análisis
de alternativas viables, de estudio de viabilidad económica y
tampoco valora la demanda social de la instalación.


Las
organizaciones ecologistas ARBA, El Soto, Ecologistas en Acción,
GRAMA y Jarama Vivo han solicitado a la Dirección de Evaluación
Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente que declare
negativamente este proyecto y que en proyectos similares “
considere
el agua existente en la región como un recurso escaso que debe ser
gestionado bajo los principios de ahorro, eficiencia y no derroche.
Dado el exceso de oferta de instalaciones de golf en la Comunidad de
Madrid no vendría mal que se hiciera plan conjunto de todos los
proyectos de campos de golf existentes o en proyecto en la Comunidad
de Madrid, valorando adecuadamente, y con criterios ambientales, la
cantidad de agua consumida y disponible, la contaminación derivada
del empleo de fertilizantes y fitosanitarios, la demanda social, así
como la capacidad de carga del golf en la región”.



Madrid
a 14 de octubre de 2011




1
Los consumos estimados para un campo de tipo medio (18 hoyos) se
establece en 386.000 m3/año, aunque es más que probable que esta
cifra sea significativamente superior. Organizaciones de sobrada
solvencia como Greenpeace o Ecologistas en Acción estiman consumos
medios para campos de golf de 18 hoyos de 750.000 m3/año y de
600.000 m3/año respectivamente.


La estimación
se ha realizado en coherencia con los estudios publicados:


  • ·Mª Dolores
    Aranda López y Raquel Pineda Martínez, en “Golf en la Región
    de Murcia”, citan las estimaciones de la Federación de Golf de
    Murcia (300.000 m3/año – 0,3 Hm3/año), y la de Greenpeace
    (750.000 m3/año)


  • ·G. Sanz
    Magallón en “El golf y el desarrollo turístico en la Comunidad
    Valenciana, Murcia y Almería” establece un consumo medio para
    estos campos de 388.440 m3/año, recogiendo los estudios de Sánchez
    Villanueva con estimaciones de 300.000 m3/año para el Club Golf
    Playa Serena y de 580.000 m3/años para Golf Almerimar, ambos de 18
    hoyos igualmente.


  • Priego de
    Montano en " Valoración Ambiental de los campos de Golf en
    Andalucía", patrocinado por la Federación Andaluza de Golf,
    estima en 360.000 m3/año



COMENTAR

Comentar con tu usuario de Facebook










© ElNaviero.com 2023 - Realizado con SPIP - Administracion y Redactores - Creditos - RSS RSS - Hosting